México. El idioma español está en constante evolución, y las redes sociales han acelerado la creación de nuevas palabras. Un ejemplo de ello es “nadaqueveriento”, un adjetivo que ha cobrado fuerza en el lenguaje coloquial y cuya popularidad ha llamado la atención de la Academia Mexicana de la Lengua.
La expresión nada que ver se usa para referirse a algo fuera de contexto o irrelevante. Con el tiempo, esta frase se transformó en el adjetivo “nadaqueveriento”, utilizado para describir situaciones o personas que resultan incongruentes o fuera de lugar.
Aunque la terminación -iento no es común en este tipo de construcciones, su uso enfatiza la naturaleza del término y refuerza su tono coloquial. Este fenómeno lingüístico, conocido como lexicalización, es un claro ejemplo de cómo las frases cotidianas pueden convertirse en palabras de uso extendido.
Te puede interesar leer: ¿Gala Montes y Karime Pindter ya no son amigas?; esto sucedió en redes sociales
Contenido de TikTok
En redes sociales, especialmente en TikTok, ha surgido un nuevo término que ha captado la atención de miles de usuarios. La influencer Karina Torres lo popularizó con expresiones llamativas como “nadaqueverienta, atrevida, insolente, mugrosa, pepenadora”, convirtiéndolo en parte del léxico digital y viralizándolo en México.
El impacto del término ha trascendido las plataformas digitales, reflejándose en un aumento de búsquedas en Google Trends. Este fenómeno sugiere que su uso no se limita al ámbito virtual, sino que comienza a incorporarse en el lenguaje cotidiano de muchas personas.
Expertos en lingüística, como los de la Academia Mexicana de la Lengua, han señalado cómo las redes sociales influyen en la creación y expansión de neologismos. Aunque “nadaqueveriento” aún no está en el Diccionario de la Lengua Española, su popularidad demuestra cómo el idioma se adapta a los cambios culturales y tecnológicos.
Este caso pone de manifiesto que el español es dinámico y evoluciona con la sociedad. Con el tiempo, palabras nacidas en internet podrían consolidarse en el lenguaje formal, transformando la manera en que nos expresamos.