Ciudad de México.- El filme de dos horas de duración “Madero a cien años de una
traición”, una recopilación, restauración y ordenación cronológica hecha
por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con
el historiador Aurelio de los Reyes a la cabeza, fue proyectado anoche
en el Museo de la Revolución Mexicana.La proyección,
acompañada con música en vivo a cargo del músico, pianista y concertista
José María Serralde, muestra imágenes desconocidas hasta hoy del
llamado “Apóstol de la Revolución Mexicana”.Se trata de
una serie de testimoniales que inician en la campaña presidencial de
Francisco I. Madero y terminan en la “Decena Trágica”. Como preámbulo,
el doctor De los Reyes, académico del Instituto de Investigaciones
Estéticas (IIE) de la UNAM, dio una breve explicación a los asistentes.”Los
camarógrafos de la época captaron imágenes de la Revolución Mexicana y
hoy existen tres colecciones principales: La que tiene la UNAM,
integrada por donaciones y compras; la del señor Edmundo Gabilondo,
quien compró parte del enorme archivo de los Hermanos Alva, y la del
ingeniero Salvador Toscano”.Agregó que a partir de esas
colecciones él ha reconstruido parte del cómo fue el cine de aquella
época. “Todavía es un trabajo en proceso de restauración. El filme
muestra fragmentos más restaurados que otros. En los restaurados los
personajes se mueven a velocidad normal y en los otros son muy rápidos”,
dijo.El filme comprende desde los días en que Francisco
I. Madero inicia su campaña en Ciudad Juárez, Chihuahua, hasta su
muerte. El doctor Aurelio de los Reyes trabajó los materiales sin
referencias, para recobrar la memoria y los rostros, lugares, sucesos,
personajes y situaciones de inicios del siglo pasado.La
función de cine mudo y musicalizado en vivo logró hacer renacer una
clase inimaginable de historia. Con intertítulos explicativos y
comentarios del mismo doctor De los Reyes, los asistentes, hombres,
mujeres y niños, aprovecharon la “Noche de Museos” en que se inscribió
esta función fílmica-histórica-cultural.El joven músico,
especialista en el acompañamiento de cine mudo, explicó que la música de
esos años tiene una laguna interesante sobre cómo habrá sonado durante
las funciones de cine, aunque por la información que proporciona la
época de ese entonces se tienen detectadas al menos tres importantes
fuentes.”Eran estudiantes o maestros de la Escuela de
Música (que no era la Nacional ni el Conservatorio que se conocen hoy) y
venían de los salones y las bandas militares que acompañaban a Madero
en algunas de sus acciones, de los corridos populares que sonaban
entonces y de la música de concierto hecha en esos años”.El
maestro José María Serralde expuso que preparó la música para este
proyecto hurgando bastante entre las letras y grabaciones de corridos, y
por supuesto del mítico “Club verde”, de Rodolfo Campodónico, un vals
que a decir de María y Campos o Vicente T. Mendoza, “musicalizó a menudo
la saga maderista”.TJ
Exhiben el filme "Madero a cien años de una traición"
La proyección, acompañada con música en vivo a cargo del músico, pianista y concertista José María Serralde, muestra imágenes desconocidas hasta hoy del llamado "Apóstol de la Revolución Mexicana"
Fuente: Internet