Ciudad de México.- A propósito del natalicio de la escritora y diplomática mexicana
Rosario Castellanos, que se conmemora mañana, la Fundación Miguel Alemán
organizó una mesa de análisis, en la que se recordarán los aportes de
la Premio “Xavier Villaurrutia” 1961.En el acto, convocado
también por la Secretaría de Cultura del CEN del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), participarán Dolores Castro, Samuel Gordon, Aurora
Ocampo y Raúl Ortíz y Ortíz, todos especialistas y admiradores de la
obra de Castellanos (1925-1974).Rosario Castellanos nació
el 25 de mayo de 1925 en la ciudad de México, pero vivió su infancia en
Comitán, Chiapas, hecho que marcó su obra literaria al explorar aspectos
del mundo indígena y su relación con lo no indígena.Por
ejemplo, en las novelas “Balún Canán” (1957) y “Oficio de tinieblas”
(1962) recreó con precisión la atmósfera social de Chiapas. En la
segunda, aborda la situación de mísera en la que viven los campesinos en
esa región mexicana.De acuerdo con sus biógrafos, estudió
Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), y, posteriormente, completó su formación con cursos de estética y
estilística, en Madrid.A su regreso a México, Castellanos
trabajó en el Instituto Nacional Indigenista en Chiapas, se desempeñó
como directora general de Información y Prensa, e impartió clases en su
alma máter.También, dio cátedra en la Universidad
Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y
fue secretaria del Pen Club de México, reseña el portal de Internet
“biografiasyvidas.com”.En 1958 obtuvo el Premio Chiapas,
por su novela “Balún Canán” (1957), y tres años después el Premio
“Xavier Villaurrutia”, por su compendio de cuentos “Ciudad real”. Su
libro “Oficio de tinieblas” fue galardonado con el Premio “Sor Juana
Inés de la Cruz”, en 1962.Entre los temas que ahondo en su
obra destacan la inadaptación del espíritu femenino en un mundo
dominado por los hombres, la sumisión a la que se vio obligada desde la
infancia por el hecho de ser mujer y la melancolía meditabunda. En
“Lívida luz” (1960), la autora revela sus preocupaciones derivadas de la
condición femenina en una sociedad machista.A través de
obras de teatro como “Tablero de damas” (1952) y “El eterno femenino”
(publicada póstumamente en 1975), fue reconocida como símbolo del
feminismo latinoamericano, al revelarse como una de las iniciadoras de
la defensa de los derechos de las mujeres, cita su perfil publicado por
el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).A
decir de la crítica especializada, Castellanos forma parte de un
selecto grupo de escritoras mexicanas del siglo XX que incursionaron en
diferentes géneros literarios, desde poesía, narrativa, teatro y
ensayo, hasta textos periodísticos.En 1971 fue nombrada
embajadora de México en Israel, gracias a su dedicación a la docencia y
la cultura en México, y durante se estancia destacó, también, como
catedrática de la Universidad Hebrea de Jerusalén, hasta su muerte,
registrada en Tel Aviv el 7 de agosto de 1974. Sus restos fueron
sepultados en la Rotonda de las Personas Ilustres de la ciudad de
México.TJ
Conmemorarán natalicio de Rosario Castellanos con mesa de análisis
Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la ciudad de México, pero vivió su infancia en Comitán, Chiapas, hecho que marcó su obra literaria al explorar aspectos del mundo indígena y su relación con lo no indígena.
Fuente: Internet