Al momento

Entretenimiento

Concluye el Ciclo Por lo tanto… Jazz con Roberto Aymes Trío

La Coordinación de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes tuvo a bien organizar un ciclo de jazz del 5 al 28 de abril en los mismos espacios donde se programa música de cámara y sinfónica.

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Redacción.- Las síncopas del género popular, que nació en New Orleans hace más de
100 años, se entrecruzaron con los bemoles de las concordias
renacentistas, barrocas, clásicas, románticas y modernas de la música de
concierto.
Swing, bebop, cool, hardbop, funk, jazz funk, neoclásico, latin jazz,
neobop, cubop, nuevo swing, free funk y jazz rock cohabitando con
allegros, adagios, sonatas, allegro con spirito, allegretto grazioso,
scherzo, rondó…
“Por lo tanto… Jazz”, programa que rompió esquemas y prejuicios. Un
público curioso llenó la Sala Manuel M. Ponce y el patio del Museo
“José Luis Cuevas” todos los fines de semana de abril para escuchar la
propuesta de jóvenes jazzistas bajo la misma óptica y objetivos del
disfrute de un ensamble de cámara o una orquesta filarmónica.
El guitarrista mexicano Hugo Fernández abrió el itinerario con
entusiasta respuesta de los asistentes. La pianista estadounidense Laura
Dubin –acompañada del contrabajista Roberto Aymes y el baterista
Antonio H. Guerrero– dio cátedra de jazz la tarde del domingo 7 abril.
El guitarrista defeño René Thompson colmó el patio del Museo “José
Luis Cuevas” en la segunda fecha del calendario de exposiciones. El
saxofonista argentino Luis Nacht plantó sus pujas armónicas de jazz
rioplatense el sábado 13 en la Sala Manuel M. Ponce. El Quinteto Cuarta
Aumentada llevó al Museo “José Luis Cuevas” sus versiones de música
tradicional mexicana a los ancladeros del jazz el domingo 14 de abril.
El joven pianista mexicano Alex Mercado presentó su disco, “The
Watcher”, el 20 de abril. Polak Jazz Master tuvo oportunidad de mostrar
un suculento cartel con piezas emblemáticas de Thelonious Monk, Henry
Mancini, Duke Ellington, Sonny Rollins, Clare Fischer y Paul Desmond el
domingo 21 de abril en el Museo Cuevas.
La vocalista Patricia Carrión y su Trío entregaron un repertorio de
canciones de George Gershwin, Harry Warren, Jorge Bem, Lennon/McCartney y
Cole Porter el sábado 27 de abril.
El convite tuvo fin ayer domingo en el patio del Museo “José Luis
Cuevas” con “La Giganta” como testigo en un tributo a los pianistas Bill
Evans (1929-1980) y Oscar Peterson (1925-2007) por parte de Roberto
Aymes Jazz Trío.
Ronda conducida por los pulsos del contrabajista Aymes que contó con
la presencia del pianista Alejandro Corona y el baterista Antonio
Guerrero. Glosa de nueve temas que el canadiense Peterson y el
“neoyorquino” (nacido en Plainfield, Indiana) Evans imputaron en las
plazas del jazz en los años 60, 70 y 80 del siglo pasado.
Composiciones que hoy se consideran clásicas en el amplio sumario de
estándares del jazz: de “Very Early” (Evans) a “Mona lisa”
(Peterson/Livingston), de “Remembering The Rain” (Evans) a “The Day of
Wine and Roses” (Mancini), de “I?ve Grown Accustomed to Her Face”
(Lerner/Loewe) a “Time Remembered” (Evans)…
Cool, postbop y música modal en contigüidades con el impresionismo de
Debussy latentes en los ademanes de Bill Evans; swing, neoclásico y bop
en los gestos de Oscar Peterson. Roberto Aymes Trio supo recrear con
tino los códigos de dos pianistas emblemáticos de la música del siglo
XX.
El pianista Alejandro Corona afrontó con delicada digitación, por
ejemplo, los bemoles de “Turn Out The Stars” (Evans) — una de las
partituras más hermosas del jazz–, y asimismo se regodeó en el swing de
“Mona Lisa” con determinante dominio de la sonoridad bop.
Aymes, desde walking proceloso, configuró con solvencia las
palpitaciones de Scott LaFaro y Ray Brown. El baterista Antonio
Guerrero, desde discretos tabaleos, hizo ostentación con acierto de los
hilvanes rítmicos de Paul Motian.
Caudalosas figuraciones con raíces bluseras y sublimadas melodías de
emocionante peregrinación: la tarde del domingo de ayer se humedeció de
textura y timbres en anímicas pronunciaciones de un trio desbordado en
virtuosismo.
Lleno total en el Patio del Museo “José Luis Cuevas”. Consumación de
un programa que despertó curiosidad: “Por lo tanto… Jazz”, las
síncopas de New Orleans se impusieron. El público aceptó la propuesta:
ojalá se repita el próximo año.TJ

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.