Al momento

Entretenimiento

Alcanzan Los Ángeles Azules alturas insospechadas en el ámbito musical

La banda surgida en el popular barrio de Iztapalapa amenizará este sábado tocada en El Plaza Condesa

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Ciudad de México.- Con nulos conocimientos de música y sin sueños
guajiros de alcanzar la fama, aunque sí con la necesidad de recursos
para seguir sus estudios, la agrupación mexicana Los Ángeles Azules
inició su carrera, logrando el reconocimiento en la cumbia a nivel
nacional e internacional en los últimos 30 años.Los
hermanos Mejía Avante (Elías, Alfredo, Hilario y Jorge), son los
responsables del éxito que ha logrado el grupo que hoy ha llegado a
alturas insospechadas.En entrevista con Notimex, el líder y
fundador del concepto, Elías Mejía Avante, comentó que nunca pensaron
en ser los máximos exponentes de la cumbia mexicana y mucho menos que a
31 años de haber surgido, de alcanzar la cúspide del éxito y de viajar
por muchos países, hoy vuelvan a resurgir como un fenómeno musical.”El
tributo que nos hicieron en el pasado Vive Latino es lo más grande que
nos ha sucedido, especialmente porque las bandas de rock, un género
distinto al nuestro, se tomaron la molestia de rendir homenaje a Los
Ángeles Azules con un disco de duetos y eso para la familia Mejía Avante
no tiene precio”.Emocionado y aún sin asimilar el impacto
que han tenido en la cultura musical mexicana, Elías, quien terminó sus
estudios de odontología, compartió la dicha que le da el hecho de que
estén agotados los boletos para el concierto que ofrecerán este sábado
en El Plaza Condesa. “Estamos listos para dar lo mejor de nosotros este 3
de agosto”.Explicó que estos 31 años “han pasado como un
relámpago, simplemente nos dedicamos a crecer, madurar y mantenernos en
la música, sin buscar jamás la fama, como lo hicieron los más de 20
músicos y vocalistas que pasaron por la agrupación y que desearon tener
éxito como nosotros”.Abundó que la “idea de formar un
grupo musical fue para buscar alternativas y sostener nuestros estudios y
la primera vez que ofrecimos un baile para ver cómo sonábamos fue en el
cumpleaños de una amiga de la prepa”.Al finalizar ese
festejo sintieron que no lo habían hecho tan mal a pesar de no saber
nada de música: “Una vez que escuchamos nuestro sonido nos surgió la
necesidad de seguir tocando para poco a poco comprar más equipo y
ofrecer mejores bailes en fiestas de XV años, bodas, bautizos y
celebraciones patronales”.”Aprendimos, no había otra
opción, en nuestra calle los vecinos sólo escuchaban ruidos musicales,
incluso no fue hasta que pasaron 15 años desde que nos iniciamos en
1976, para que el Barrio de San Lucas de la Delegación Iztapalapa diera
cuenta de que había nacido el grupo Los Ángeles Azules”.Elías
recordó: “Yo empecé a cantar de manera desafinada y estuve al frente
como vocalista y bajista 17 años, además de ser el chofer, el director
musical y todo lo que se podía. Estaba en el último año de preparatoria
cuando formamos el grupo y al final de mi carrera de odontólogo ya
éramos el fenómeno”.Destacó que al principio fueron sólo
cuatro integrantes, Alfredo, Pepe, Jorge y él, para después sumarse las
hermanas Martha, Guadalupe y Cristina, así como sus padres que se
dedicaban a la administración de la agrupación.”Desde
nuestros inicios tocamos puro ´cover´, pero no es hasta 1981, que
empezamos con temas inéditos como -La cumbia del acordeón y -La cumbia
de la paz-, que rápidamente los sonideros se encargaron de hacerlas
populares a través de Alfonso Zamudio del Sonido La Changa, es aquí
cuando empieza el verdadero sueño musical”.Indicó que la
vida de Los Ángeles Azules sólo tiene tres etapas: “Cuando no daban un
veinte por nosotros, cuando entramos a Disa como agrupación revelación, y
ahora con el tributo de los rockeros con los que celebramos 31 años de
trabajo constante”.Elías Mejía reconoció que el primer
nombre que se les ocurrió para la agrupación fue el de Playa Azul,
sumando a otros músicos que no eran familiares, para darle un sonido más
completo y versátil, porque la demanda de cubrir fiestas iba en
aumento, entre estos ingresó Raúl, quien fue director en Estados Unidos
de un grupo llamado The Blue Angels.”Este muchacho nos
cedió el nombre de esa agrupación que ya no existía y acordamos que
cambiariamos Playa Azul por Ángeles Azules de Iztapalapa, pero con el
tiempo quitamos el nombre de la demarcación política sin dejar de
reconocer y amar nuestra tierra y nuestros orígenes urbanos fusionados
con tradiciones pueblerinas”.La agrupación decidió grabar
su primer disco con sus propios recursos, para luego integrarse a Discos
Pentagrama, donde empiezan con el proceso de composición más en forma.Siguiendo
con el estilo romántico y con un ascenso popular, continúan sonando en
las estaciones de radio, pero no es hasta la década de los noventa que
el éxito rotundo llega con “Falsa ilusión”, que sería la punta de lanza
del disco número ocho y último que harían con Discos Dancing, grabado en
1991.Sin embargo, su camino ascendente se empieza a
tornar difícil, por la aparición de nuevos ritmos como la quebradita y
la salsa, que tienen un “boom”.Elías Mejía indicó que
durante el periodo de 1991 a 1993, estuvieron a punto de abandonar la
música ante el embate de estos ritmos, por lo que se dedicaron más a sus
estudios universitarios para que en un futuro no tuvieran que depender
sólo de la música.Pero aún no sabían los alcances que
tenían en la música a nivel nacional; cuando les llegó la invitación de
Domingo Chávez Moreno, uno de los empresarios fuertes de la discografía
en Monterrey, quien apoyaba en ese momento a exponentes de cumbia
vallenata.En 1994 lanzan el disco “Entrega de amor”, que
vendría a romper los esquemas no sólo de los hermanos Mejía, sino
incluso del mismo Domingo Chávez Moreno.”Este álbum nos
puso en los cuernos de la Luna, por lo que tuvimos que organizarnos y
delegar responsabilidades entre los hermanos, y entonces se queda como
compositor y arreglista Jorge Mejía, como director musical José Alfredo
Mejía, Hilario encargado de la supervisión del equipo de audio.”Porfirio
Mejía (Papá) encargado de la reparación de los camiones, Martha Avante
(Mamá) supervisión, y yo como director general de la agrupación”.Aún
no superaban el impacto musical que habían provocado con “Entrega de
amor”, cuando en julio de 1995 sale a la venta el disco “Sin Pecado”.Elías
Mejía recordó con precisión que en septiembre de 1996, lanzan “Cómo te
voy a olvidar”, con el que logran seis discos de oro por sus altas
ventas.”Con este tema, creo que logramos lo que nunca una
agrupación tropical, que era llegar a todas las clases sociales y a
todas las estaciones musicales de otros géneros como las dedicadas al
pop en las que sonábamos incansablemente”, explicó.Siguen a
su larga lista de éxitos, el lanzamiento de “Lluvia de Rosas”, del que
se desprendió el sencillo “El listón de tu pelo”, canción que estuvo
siete meses en primer lugar, incluso en la lista de la Revista
Billboard: “Algo nunca antes logrado por una agrupación tropical”,
afirmó.El grupo de cumbia vuelve a probar las mieles del
triunfo, luego de arriesgarse a lanzar este año un disco de éxitos
titulado “Cómo te voy a olvidar”, en el que comparte créditos con
exponentes del rock como Kinky, Saúl Hernández y Carla Morrison, entre
otros.LM

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.